21 oct 2012

*** VIDEOS ***

LA DESNUTRICIÓN




NOTICIAS RCN




KOKORO


*** NOTICIAS COLOMBIANAS ***

  • ICBF  "DESNUTRICIÓN INFANTIL: MUCHO MÁS QUE FALTA DE ALIMENTO"

  • EL ESPECTADOR CERCA DEL 15% DE LOS NIÑOS EN EL ATLÁNTICO SUFREN DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA. 

  • EL COLOMBIANO DESNUTRICIÒN INFANTIL, MUY GRAVE EN 12 DEPARTAMENTOS

  • SEMANA EN COLOMBIA LOS NIÑOS TODAVÍA MUEREN POR HAMBRE

  • EL TIEMPO INAUGURAN CENTRO ESPECIALIZADO DE LUCHA CONTRA DESNUTRICIÓN INFANTIL

*** TIPOS DE DESNUTRICIÓN ***

MARASMO


Está causado principalmente por deficiencias energéticas y se distingue por la gran delgadez del niño. Se desarrolla generalmente en el primer o segundo año en chicos que no son amamantados o que sufren de diarrea crónica. El marasmo severo se ve acompañado por una profunda debilidad. Los niños en esta condición pierden grasa y músculo y adquieren una apariencia esquelética. 

CUADRO CLÍNICO:
1) Signos presentes: 
a) Falta de crecimiento, que se aprecia por el peso corporal
b) Consunción, tanto de músculos como de grasa subcutánea.
2) Signos presentes algunas veces
a) Diarreas
b) Aliteraciones en el cabello
c) Signos de deficiencia vitamínica asociada
d) Deshidratación



KWASHIORKOR

Una palabra que se origina en un lenguaje nativo de Ghanaes causada por un déficit proteico y se presenta generalmente en el lactante mayor o en el preescolar. La acumulación anormal de líquido puede hinchar el abdomen, de modo que a los padres el niño suele parecerles "gordo". Algunos chicos pueden sufrir a la vez marasmo y kwashiorkor.


CUADRO CLÍNICO:
1) Signos generalmente presentes: 
a) Falta de crecimiento
b) Edema
c) Atrofia muscular con conservación de grasa subcutánea
d) Irritabilidad.
2) Signos presentes algunas veces:
a) Dermatosis descamativa.
b) Ulceras y grietas
c) Anemia moderada.
d) Signos de deficiencia vitamínica asociados
e) Hígado grande.


Tomado de:
Cambio Cultural (Editor). Desnutrición en Argentina.
Argentina: Cambio Cultural, 2004. p 7.
http://site.ebrary.com/lib/unortesp/Doc?id=10066848&ppg=7


18 oct 2012

LA ESTRATEGIA AIEPI EN COLOMBIA


En el marco de la Carta de los Derechos y Deberes del Niño de 1990, en la cual los Estados reconocieron los derechos de niños y niñas al disfrute de un nivel de vida que les permita su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social; igualmente, al acceso a servicios de salud de calidad para el tratamiento de las enfermedades, la rehabilitación de la salud y, en particular, adoptar las medidas apropiadas para reducir la mortalidad infantil. Por lo anterior, la OPS/OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en 1992 desarrollaron, como iniciativa conjunta, la estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), con el fin de disminuir la mortalidad y morbilidad de los niños menores de cinco años.

La estrategia AIEPI busca mejorar las condiciones de la salud infantil de todos los menores de cinco años mediante el acceso a acciones de promoción de la salud y de prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades más frecuentes, con el consecuente fortalecimiento de las prácticas clave comunitarias relacionadas con el manejo de las enfermedades prevalentes de la infancia.

En la búsqueda de este objetivo, la estrategia AIEPI, se ha implantando progresivamente en varios países latinoamericanos desde 1996 y en Colombia desde 1999 logrando espacios entre los diferentes actores territoriales, a quienes les garantiza con su implantación acciones para mejorar la atención y cuidado de la salud infantil, tanto a través de los servicios de salud como de la familia y la comunidad. La estrategia AIEPI, como bien está concebida, permite profundizar en el conocimiento de la situación de salud de la infancia, fortalecer la capacidad de los niveles locales para la identificación y resolución de problemas, además de mejorar la capacidad de gestión de todas las personas que trabajan por el mejoramiento de las condiciones de la salud infantil.

Colombia en las últimas dos décadas ha centrado la atención en buscar estrategias que mejoren la calidad de la prestación de servicios de salud a la población infantil. En el 2001 el Ministerio de Salud (hoy Ministerio de la Protección Social) retomó un proceso de sensibilización a los referentes de la salud infantil en cada uno de los departamentos y dio a conocer el propósito y beneficio que se logra con la implantación de la estrategia AIEPI en los tres componentes, haciendo énfasis en la organización local. La información recibida motivó a los referentes territoriales para iniciar un trabajo que permitiera implantar dicha estrategia, siempre con la expectativa de trabajar en la promoción de salud y la prevención de la enfermedad de la población infantil.

En el 2004, cuando el MPS emitió la circular externa 0181 donde se establecieron los lineamientos para la formulación y ejecución del Plan de Atención Básica (PAB), se priorizó lo relacionado con la salud infantil y se estableció de obligatorio cumplimiento para los municipios la difusión e implantación de la estrategia AIEPI en sus tres componentes: clínico, de organización local, y comunitario; de igual forma la educación y comunicación para la reducción de las enfermedades prevalentes de la infancia, la dotación e implantación de Unidades de Rehidratación Oral Comunitarias (UROC) y Unidades Comunitarias de Atención de las Infecciones Respiratorias Agudas (UAIRAC).

En Colombia la estrategia AIEPI se ha implantado en el marco de una amplia normativa que con el paso de los años se ha hecho más específica en torno a la infancia, en la que se incluye: el Código de infancia y adolescencia que contempla los derechos de los niños y niñas para garantizar su pleno y armonioso desarrollo, y para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y  comprensión; el Documento CONPES 091 de 2005 que concretó el compromiso del país con los Objetivos de Desarrollo del Milenio entre los cuales está la reducción de la mortalidad infantil en menores de cinco años para el año 2015,3 y el Plan Nacional de Desarrollo 2007-20104 mandato retomado en el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010 y en los planes de salud territoriales donde se definieron diez prioridades, indicando que la salud infantil es la primera. En el Plan Nacional de Salud Pública se plantearon como metas: reducir la mortalidad en menores de un año, de 16,3 a 15 por 1.000 nacidos vivos, y de menores de cinco años, de 30,2 a 24 por 100.000; lograr y mantener coberturas útiles de vacunación en menores de un año por encima de 95%; reducir la desnutrición global y crónica en menores de cinco años de 7 a 5% y por debajo de 6,7 por 100.000 respectivamente, y aumentar el período de lactancia materna exclusiva, respaldando la continuidad de la estrategia AIEPI como una de las herramientas para dar respuesta a los compromisos planteados. De igual forma, el marco normativo sobre las competencias de las aseguradoras (EPS del régimen subsidiado y del régimen contributivo) en temas de salud pública, promoción y prevención, favorecen el desarrollo de los componentes que hacen parte de la estrategia AIEPI. Vale la pena resaltar que aunque ésta es la normativa vigente, la salud infantil ha sido prioridad desde mediados del siglo XX.


Tomado de Organización Mundial de la Salud (OMS)
new.paho.org/col/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=1350&Itemid=   

17 oct 2012

LA DESNUTRICIÓN INFANTIL COMO PROBLEMA SOCIAL


La desnutrición infantil es una de los grandes problemas que enfrenta la sociedad contemporánea, a diario son muchos los niños que mueren por falta de una buena nutrición. Una de las principales causas de este problema es el alto índice de pobreza que existe en la actualidad; los niños son los más afectados, puesto que sus padres o quienes cuidan de él no cuentan con los recursos suficientes para brindarles buenas condiciones de vida, lo cual incluye una sana y moderada alimentación.

Los más afectados con la desnutrición infantil son niños que viven en zonas rurales, pertenecer generalmente a grupos indígenas o afrodescendientes, tienen escaso nivel educacional, tampoco en lo general tienen acceso al agua potable y alcantarillado.
Los niños que se desnutren en sus primeros años están expuestos a mayores riesgos de muerte durante la infancia, y de morbilidad y desnutrición durante todo el ciclo vital. La desnutrición limita su potencial de desarrollo físico e intelectual a la vez que restringe su capacidad de aprender y trabajar en la adultez.
La desnutrición tiene un impacto negativo en corto mediano y largo plazo, ya que los niños son el futuro inmediato. La pobreza nunca podrá ser erradicada si no se trata de raíz el tema del hambre y la desnutrición infantil.

En Colombia se calcula que aproximadamente 15000 niños mueren al año por enfermedades asociadas a la falta de alimento. Se dice además que 500 mil niños en Colombia, que corresponde al 13% de la población infantil padece de desnutrición crónica (Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico CEDE de la Universidad de los Andes.

En la actualidad, diferentes entidades públicas y del gobierno han implementado proyectos que buscan disminuir de manera rápida este problema con el fin de garantizar a muchas familias mejores condiciones de vida reduciendo a su vez los índices de pobreza en el país.




PALABRAS CLAVES


DESNUTRICIÓN

La desnutrición  puede ser primaria cuando se produce por una carencia nutritiva  y/o psicoafectiva, y secundaria cuando existe una enfermedad que la determina, independientemente de su situación  socio-cultural; por ejemplo  enfermedades genéticas, metabólicas, inmunológicas, malformaciones. Que puedan afectar al cerebro, corazón, riñón, hígado, etc. Es importante reconocer además  que los efectos de la desnutrición se valoran a corto y largo plazo. En un primer momento aparecen enfermedades diarreicas, deshidratación, alteraciones hidroelectrolíticas,  infecciones, pérdida de peso, trastornos hematológicos, cardiorrespiratorios y renales. Más tardíamente aparecerán déficit de talla y disminución del coeficiente intelectual.


Ortiz-Andrellucchi, A. A., Quintana, L., Beñacar, A., Barros, F., & Serra-Majem, L. L. (2006). Desnutrición infantil, salud y pobreza: intervención desde un pr0grama integral. (Spanish). Nutricion Hospitalaria, 21(4), 533-541.

SALUD


·       La OMS define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. 
·       HANLON la define como el estado de funcionamiento fisiológico y psicológico efectivo y total; tiene un significado tanto relativo como absoluto que varía a través del tiempo y del espacio, así en el individuo como en el grupo.
·       Según HERNAN SAN MARTIN es la adaptabilidad del hombre a su medio ambiente dentro de cierta variación estadística considerada normal.
·       PERKINS dice que es el estado relativo de la forma y función del cuerpo humano resultante de su ajuste dinámico con las fuerzas que tratan de modificarlo.


INFANCIA


La infancia, que significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la edad adulta, se refiere al estado y la condición de la vida de un niño: a la calidad de esos años.

Periodo comprendido entre el momento del nacimiento y los 12 años, aproximadamente. Esta primera etapa de la vida es fundamental en el desarrollo, pues de ella va a depender la evolución posterior, y sus características primordiales serían las físicas, motrices, capacidades lingüísticas y socio afectivas.










CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

¿QUÉ ES?

Tratado Internacional de 54 artículos que profundiza los derechos del niño, reafirmando la necesidad de  proporcionarles cuidado y asistencia especiales en razón de su vulnerabilidad, subraya de manera especial la responsabilidad primordial de la familia por lo que respecta a la protección y asistencia; la necesidad de protección jurídica y no jurídica del niño antes y después de su nacimiento; la importancia del respeto de los valores culturales de la comunidad del niño, y el papel crucial de la cooperación internacional para que los derechos del niño se hagan realidad.

La Convención de los Derechos del Niño es un conjunto de normas acordadas que deben respetar todos los países que la firmaron y ratificaron.
Esta Convención fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en noviembre de 1989.

Sus artículos proponen nuevos aportes a los contenidos en la Declaración de los Derechos del Niño de 1959. Y fundamentalmente avanza en el aspecto jurídico, al hacer a los Estados firmantes "jurídicamente" responsables de su cumplimiento.


ARTÍCULOS RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN DE LOS NIÑOS

ARTÍCULO 24
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se esforzarán por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios.

2. Los Estados Partes asegurarán la plena aplicación de este derecho y, en particular, adoptarán las medidas apropiadas para:
a) Reducir la mortalidad infantil y en la niñez;
b) Asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria que sean      
necesarias a todos los niños, haciendo hincapié  en el desarrollo de la atención  primaria de  salud;
c) Combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención primaria de la salud mediante, entre otras cosas, la aplicación de la tecnología disponible y el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable salubre, teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminación del medio ambiente;
d) Asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a las madres;
e) Asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres y los niños, conozcan los principios básicos de la salud y la nutrición de los niños, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y el saneamiento ambiental y las medidas de prevención de accidentes, tengan acceso a la educación pertinente y reciban apoyo en la aplicación de esos conocimientos;
f) Desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orientación a los padres y la educación y servicios en materia de planificación de la familia.

3. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas eficaces y apropiadas posibles para abolir las prácticas tradicionales que sean perjudiciales para la salud de los niños.

4. Los Estados Partes se comprometen a promover y alentar la cooperación internacional con miras a lograr progresivamente la plena realización del derecho reconocido en el presente artículo. A este respecto, se tendrán plenamente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo.

ARTÍCULO 25
Los Estados Partes reconocen el derecho del niño que ha sido internado en un establecimiento por las autoridades competentes para los fines de atención, protección o tratamiento de su salud física o mental a un examen periódico del tratamiento a que esté sometido y de todas las demás circunstancias propias de su internación.

ARTÍCULO 27
1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.

2. A los padres u otras personas encargadas del niño les incumbe la responsabilidad primordial de proporcionar, dentro de sus posibilidades y medios económicos, las condiciones de vida que sean necesarias para el desarrollo del niño.

3. Los Estados Partes, de acuerdo con las condiciones nacionales y con arreglo a sus medios, adoptarán medidas apropiadas para  ayudar a los padres y a otras personas responsables por el niño a dar efectividad a este derecho y, en caso necesario, proporcionarán asistencia material y programas de apoyo, particularmente con respecto a la nutrición, el vestuario y la vivienda.

4. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar el pago de la pensión alimenticia por parte de los padres u otras personas que tengan la responsabilidad financiera por el niño, tanto si viven en el Estado Parte como si viven en el extranjero. En particular, cuando la persona que tenga la responsabilidad financiera por el niño resida en un Estado diferente de aquel en que resida el niño, los Estados Partes promoverán la adhesión a los convenios internacionales o la concertación de dichos convenios, así como la concertación de cualesquiera otros arreglos apropiados.


OBJETIVOS

GENERAL
  • Presentar la desnutrición infantil como un problema de la sociedad contemporánea

ESPECÍFICOS
  • Brindar información acerca del problema de la desnutrición infantil en Colombia
  • Establecer las principales causas y consecuencias de la desnutrición infantil
  • Identificar los derechos de los niños relacionados con su nutrición  

INTRODUCCIÓN




La infancia es considerada como una etapa trascendental en el proceso evolutivo del hombre, caracterizada  por dos fenómenos: crecimiento y desarrollo, para lo cual es fundamental una  adecuada nutrición.

Los estragos que provoca la desnutrición que se padece en la infancia son los más lamentados por una sociedad, ya que en esta etapa el mayor impacto lo sufre el cerebro del niño, en el que se producirían alteraciones metabólicas y estructurales irreversibles. Sin embargo, la desnutrición infantil no es sólo un problema de falta de alimentos, es un conflicto social más profundo, que debe ser tenido en cuenta a la hora de brindar soluciones.

La nutrición  a su vez está sometida a factores condicionantes;  algunos fijos, como el potencial genético del  individuo y otros dinámicos, como los factores sociales, económicos y culturales, que pueden actuar en forma favorable o desfavorable. Cuando se modifica el equilibrio de estos factores y se ve alterada la nutrición, se interrumpe el crecimiento y desarrollo del niño, dando lugar a la desnutrición infantil.